El impuesto al diésel, ¿de verdad es necesario?

Madrid (Fuente: Divulga_medioambiente)
Autores: Sonia Vega García, Sergio Martínez-Campos Gutiérrez

La subida del impuesto al diésel es una de las propuestas del nuevo gobierno español que trae a muchos de cabeza. Para abordarlo en nuestro artículo, primero mencionaremos algunas características acerca de los vehículos alimentados con diésel, y después señalaremos algunos de los conceptos básicos de la fiscalidad ambiental. De esta manera, esperamos poder sacar en claro una conclusión objetiva de la que cada cual pueda extraer sus propias opiniones.

El diésel es un tipo de hidrocarburo líquido utilizado como combustible por algunos vehículos, pero ¿cuál es la principal razón por la que existe una gran polémica en torno a él? Pues bien, la respuesta es sencilla, se debe a que emiten óxidos de nitrógeno (NOx), una familia de moléculas gaseosas perjudiciales para la salud y el medio ambiente. Además, también liberan partículas en suspensión (PM) que pueden provocar efectos dañinos al entrar en nuestras vías respiratorias.

De los NOx, el dióxido de nitrógeno (NO2) es el más peligroso ya que puede producir irritaciones oculares y nasales a partir de concentraciones de 13 ppm (partes por millón), y pueden incluso ser letales cuando superan las 100 ppm. Asimismo, contribuyen a la formación del smog fotoquímico seco y a la lluvia ácida.

El smog es una situación que se puede dar en grandes ciudades, especialmente cuando hay algún escenario que impida la renovación del aire, como pueden ser las situaciones anticiclónicas (altas presiones). Ello se debe a las reacciones químicas que se dan entre los NOx y otros contaminantes atmosféricos, como los compuestos orgánicos volátiles (VOCs), por ejemplo el benceno y el tolueno. La combinación de estos gases puede dar lugar a la formación de ozono (O3), cuyas reacciones se pueden ver favorecidas por la incidencia de la luz solar. La reacción química que tiene lugar es la siguiente:
NO2 + hv (luz solar) → NO2* (excitado) 
 NO2*→ NO + O 
 O + O2 → O3

A su vez, los NOx pueden favorecer la lluvia ácida al reaccionar con el agua u otros compuestos para terminar dando lugar a ácido nítrico, que precipita sobre el entorno, pudiendo provocar grandes problemas en aguas, suelos y sus ecosistemas al disminuir el pH. 
 NO2 + OH. → HNO3 
 3 NO2 + H2O → 2 HNO3 + NO 

Generalmente, los coches de gasolina emiten más dióxido de carbono (CO2) que los diésel, aunque ello no significa que estos últimos no emitan cantidades significativas de este gas, que recordemos que es uno de los principales causantes del aumento del efecto invernadero. Además, la emisión de CO2 de un coche, ya sea diésel o gasolina, no solo depende del combustible, sino también de otros factores como el consumo del vehículo, la antigüedad o la eficiencia del motor.


Conociendo ya a grosso modo uno de los mayores inconvenientes de la combustión del diésel, pasaremos a hablar sobre qué es la fiscalidad ambiental.



(Fuente: Divulga_medioambiente) 

La fiscalidad ambiental existe como un instrumento del derecho para corregir el impacto negativo de ciertas actividades que se produce sobre aquellos bienes que son libres y de todos, como el agua o la atmósfera.


Los tributos ambientales deben estar estructurados en función del daño ambiental, y también incentivar la protección del medio ambiente. El impacto en emisión de gases NOx que sufrimos todos, en mayor o menos medida, debe ser internalizado en nuestra economía. Por otro lado, este tipo de impuestos presentan la ventaja de que hacen cumplir el principio de "quien contamina paga", es decir, la persona que causa la contaminación es la que paga el tributo. Asimismo, este impuesto puede ser beneficioso para la incentivación de la innovación tecnológica, de manera que se busquen otras formas para reducir la emisión de contaminantes con tal de reducir la carga en impuestos. Y por último, pero no menos importante, generan ingresos para el Estado y las administraciones públicas que pueden ser invertidos en proyectos medioambientales, por ejemplo.


Por otro lado, somos conscientes de que no todos tenemos la misma capacidad económica ni estamos en igualdad de condiciones para poder hacer frente al impuesto, o en su caso, cambiar de un vehículo a otro que emitan menos contaminantes. Ante esta situación solo cabe esperar a poder ver la estructura final del impuesto, si prospera la iniciativa, a quien estará dirigido fundamentalmente (si a grandes compañías o a los consumidores), si su implementación será gradual, si tendrá en cuenta la renta, etc. Lo que no cabe duda es que hay que mirar hacia el futuro, innovar y avanzar, ya no solo por el medio ambiente, sino por nuestra salud también.

Fuentes de consulta: 
  •  Amadoz, S. (01 de septiembre de 2018). ¿Qué hacemos con los coches diésel?. El País. Recuperado de: https://elpais.com/economia/2018/08/30/actualidad/1535637350_146786.html
  • Ibañez (25 de noviembre de 2012). ¿Qué emite más CO₂, gasolina o diésel?. Motorpasión. Recuperado de: https://www.motorpasion.com/coches-hibridos-alternativos/que-emite-mas-co-un-coche-de-gasolina-o-un-coche-diesel
  • Muñoz, R. (04 de septiembre de 2018). Sánchez anuncia el impuesto al diésel para 2019 y la ministra de Industria lo tilda de “globo sonda”. El País. Recuperado de: https://elpais.com/economia/2018/09/03/actualidad/1535969778_740839.html 
  • Reboiras, M. D. (2006). Química: la ciencia básica. Editorial Paraninfo. 


"Los coches respetuosos con el medio ambiente pronto dejarán de ser una opción, se convertirán en una necesidad." 
Fujio Cho (1937-), presidente honorario de Toyota Motors

6 comentarios

  1. La calidad del aire que respiramos no debe de ser un asunto tomado a la ligera, y prácticas como ésta, aunque demasiado permisivas y lentas de ejecución en mi opinión, son un pequeño grano de arena que contribuyen un poco a conseguir un aire cada vez más limpio. Lo ideal sería retirar todos los automóviles que sean fuente de emisión de estas moléculas y partículas nocivas para la salud, sin embargo, es cierto que un cambio tan drástico no puede llevarse a cabo de forma rápida debido a multitud de factores económicos y sociales.

    Por último, me gustaría aportar dos enlaces a las paginas Web de los Ayuntamientos de Madrid y Barcelona, donde se puede consultar el estado diario de la calidad del aire en las respectivas ciudades:

    http://www.mambiente.munimadrid.es/sica/scripts/index.php
    https://ajuntament.barcelona.cat/qualitataire/es/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Completamente de acuerdo. El aboliciomismo del automóvil ya surgió a principios de siglo XX, puesto que sus detractorias esgrimían como argumento que un caballo es capaz de llevarte a casa si su dueño está borracho y el coche no, y ahora encima resulta que contaminan ¡Desde luego!

      Eliminar
    2. Tienes toda la razón, el asunto de la contaminación de este tipo de vehículos es bastante seria como para ser ignorada y no adoptar una serie de medidas.

      La prohibición completa de coches diésel sería ideal pero, como bien apuntas, no sería una medida a la que todo el mundo podría adaptarse fácilmente, y por ello, muy complicado que sea viable, al menos al corto plazo.

      Por otro lado, ya algunos ayuntamientos han llevado a cabo iniciativas, como restringir el tráfico de determinados coches por el centro de las ciudades. Esperamos también que la propuesta de este impuesto termine saliendo adelante, ya que puede ser el impulso que necesitamos para comenzar una transición hacia una movilidad más ecológica.

      Y por último, muchas gracias por dejarnos los enlaces, es muy interesante conocer en tiempo real las concentraciones de contaminantes a los que estamos sometidos.

      Eliminar
  2. Interesante problemática y muy buen artículo. Precisamente estaba buscando información sobre este tema para preparar la presentación de una charla que vamos a realizar, y me ha resultado muy útil el artículo. Está todo bien explicado y la estructura que seguís está muy bien para ir dando pie a la exposición de los diversos puntos de vista.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario y nos alegra mucho que te haya sido de utilidad.

      Eliminar
  3. Realmente los motores diesel realizan un uso más eficiente del combustible que los de gasolina. Precisamente por ese motivo es el combustible empleado en la industria y el transporte marítimo. La cantidad de CO2 producida por estos motores es menor que en el caso de los motores de gasolina. Realmente su problema son los óxidos de nitrógeno...y su escasez. Me gustó mucho un artículo al respecto: https://www.elconfidencial.com/economia/2018-12-10/pico-del-petroleo-antonio-turiel-diesel-contaminacion_1694062/. No nos quedará más remedio que adaptarnos

    ResponderEliminar