![]() |
Bioplásticos (Fuente: O Ecotextiles) |
La problemática actual de la contaminación por plásticos se está convirtiendo en una de las grandes
preocupaciones ambientales de este siglo. Cada vez hay más consciencia de que
el uso abusivo de plásticos es un postura insostenible que tiene consecuencias
muy negativas para el medio ambiente y nuestra propia salud. Es por ello por lo
que se precisa de una solución inmediata, pero ¿cómo evitar utilizar un
material tan empleado como el plástico? ¡Si nos lo encontramos hasta en la sopa!,
literalmente, ¿cómo deshacerse de tantas toneladas acumuladas de este material?
¿cómo desengancharse de esta adicción plástica?
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que
todo empieza desde un comportamiento y consumo responsable, basado en la regla de las R´s. Con estas posturas se podría resolver gran parte del problema, sin
embargo, aparte de leyes reguladoras, movimientos sociales o hábitos
sostenibles, el problema de los plásticos también se puede abordar desde el
punto de vista de la biotecnología.
Esta
nueva sección nace para acercaros posibles soluciones basadas en avances
biotecnológicos para abordar la contaminación por plásticos. En este primer
capítulo, os hablaremos de los bioplásticos
biodegradables.
Los bioplásticos o biopolímeros son polímeros
obtenidos a partir de materiales provenientes de seres vivos, como las plantas
o los microorganismos, siendo polimerizados bien por métodos químicos o
biológicos. Estos plásticos son biodegradables cuando
pueden ser descompuestos por algún organismo, sin tener ningún efecto
perjudicial sobre el medio ambiente. Es preciso matizar que un bioplástico no siempre es biodegradable,
como es el caso del ácido poliláctico cristalino así como algunos
politioésteres y derivados de celulosa. A su vez, un plástico biodegradable no siempre procede de un ser vivo,
puede ser sintético como por ejemplo la policaprolactona.
En general estos polímeros pueden presentar propiedades indeseables como, por ejemplo, la
corta duración de los mismos por su susceptibilidad a ser degradados, y su
variación en los lotes de producción en el caso de aquellos creados a partir de
seres vivos.
Los
biopolímeros pueden dividirse en tres grandes grupos de acuerdo con su origen: Polímeros naturales modificados, polímeros bio-quimiosintéticos, y polímeros biosintéticos.
Un
ejemplo de polímeros naturales
modificados son los bioplásticos obtenidos a partir del almidón y la celulosa procedente de plantas y
restos de cultivos. Estos biopolímeros son bastante económicos y competitivos
respecto a los derivados del petróleo, aunque resultan quebradizos. Es por
ello, por lo que se suelen mezclar con otros materiales o se modifican químicamente,
para que adquieran más flexibilidad y resistencia, hecho que encarece el
proceso de fabricación.
Algunas
de las plantas que se emplean como fuente de estos polímeros son el maíz, la
patata, la cebada o la avena. Como dato curioso, en el norte de Cerdeña se está
empleando el cardo, del cual se aprovecha tanto su biomasa como el aceite de
las semillas, para producir bioplásticos e incluso neumáticos, sin robar
terreno ni recursos a la agricultura.
Enlace a vídeo sobre el empleo de cardo en la producción de
bioplásticos.
A excepción del caso del cardo, resulta moralmente
comprometido utilizar plantas destinadas a la alimentación para crear
bioplásticos. Esto, unido a las limitaciones que presentan los polímeros
naturales, hace que los esfuerzos en investigación se centren en el desarrollo
de bioplásticos obtenidos a partir de microorganismos. Por ejemplo, se ha
descrito que se puede emplear microalgas
como fuente de almidón para crear bioplásticos. No obstante, con el empleo de
microorganismos, el punto de mira se sitúa en la obtención de otro tipo de
polímeros como son los poliláctidos
(PLA) y los polihidroxialcanoatos (PHA).
Los PLA son un ejemplo de polímeros
bioquimiosintéticos. Se generan por
fermentación del almidón llevada a cabo por microorganismos como Lactobacillus casei (una bacteria de nuestra microbiota
y que también se utiliza en la industria láctica) que da lugar al ácido
láctico. Además, se requieren de varios procesos químicos para terminar de
purificar y polimerizar el ácido láctico, y obtener el PLA, lo que implica un
coste adicional. Por otro lado, son bioplásticos flexibles, moldeables,
resistentes y con buena capacidad de barrera a la humedad, además de
biodegradables.
![]() |
Degradación de una botella de PLA (Fuente: http://2016.igem.org/Team:Evry/HP/Gobelets) |
Los
PHA, son un ejemplo del último tipo de biopolímeros, los biosintéticos. Se obtienen a partir de microorganismos
(bacterias, hongos y microalgas) que los acumulan como sustancias de reserva.
Estos compuestos se acumulan en forma de gránulos en el interior de los
microorganismos llegando a adquirir un gran tamaño como se aprecia en la
siguiente fotografía.
![]() |
Imágenes obtenidas de un microscopio electrónico de transmisión que nos muestran los gránulos de PHA en el interior de microorganismos (Fuente: Higuchi-Takeuchi et al, 2017) |
Los
PHA presentan propiedades físicas similares a los plásticos derivados del
petróleo, como su flexibilidad y resistencia, y además son perfectamente
biodegradables. Por contraste, la producción de PHA a partir de microorganismos
aún es un proceso económicamente más costoso que la producción de plásticos a
partir de derivados del petróleo, ya que requiere, además del cultivo de
microorganismos, la extracción y purificación de los polímeros por medio de
disolventes, aunque no precisan de ningún proceso de polimerización adicional.
Muchos
de los problemas que plantea la producción de bioplásticos a partir de
microorganismos se están intentando minimizar con técnicas de ingeniería genética. Por ejemplo, la empresa
Carbios, productora de polímeros, ha conseguido que los microbios con los que
operan produzcan PLA directamente, sin procesos adicionales. Respecto a los
PHA, los investigadores se centran en la introducción de genes de biosíntesis
de PHA de una cepa productora en una cepa no productora pero que es capaz de
usar fuentes de carbono renovables eficientemente. También se está estudiando
la producción metabólica de PHA en plantas modificadas genéticamente. La idea
es comercialmente atractiva, ya que las plantas podrían ser los candidatos más
económicos al producir una mayor cantidad de biomasa, sin embargo, dependiendo
del enfoque que se le dé podría competir con los recursos destinados a la
alimentación.
También
se están planteando otras alternativas
curiosas al uso de plásticos, por ejemplo, las botellas de agua hechas con agar
de algas, diseñadas por Ari Jónsson, un estudiante de la Academia de las Artes
de Islandia. El agar es una sustancia muy utilizada en la industria,
especialmente en la alimentaria, ya que se usa como gelificante en la
elaboración de muchos productos. También es muy frecuente su utilización en
laboratorios para hacer medios de cultivo. Estas botellas necesitan contener
líquido para mantener su forma, por lo que, cuando quedan vacías comienzan a
descomponerse. Además, otras ventajas de este invento es que se mantiene frío a
pesar de que haga calor y es totalmente comestible.
![]() |
Estados de degradación de una botella hecha con agar (Fuente: https://www.fastcompany.com/3058190/you-can-eat-this-algae-based-water-bottle-when-youre-done-with-your-drink) |
En
conclusión, los bioplásticos biodegradables son una tecnología emergente con
buenas perspectivas para sustituir a los plásticos tradicionales cuyo tiempo de
uso es relativamente corto. Sin embargo, aún se precisa de más investigación
respecto al tema, lo que se traduce en destinar más recursos para terminar de
desarrollar este tipo de biotecnología. Por otro lado, no podemos olvidar que
siempre es necesario tener hábitos sostenibles y tratar de ser consumidores
responsables, así como que las empresas introduzcan estos productos
biodegradables en sus cadenas de producción y así reducir la contaminación
actual de plásticos.
Bibliografía:
- Álvarez, L. (2016). Bioplásticos: obtención y aplicaciones de polihidroxialcanoatos. Trabajo final de grado. Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/54517/BIOPL%C3%81STICOS.pdf?sequence=1
- Argenbio. Los bioplásticos. Recuperado de: http://www.argenbio.org/index.php?action=novedades¬e=200
- Demicheli, M. (1996). Plásticos biodegradables a partir de fuentes renovables. The IPTS Report, 10(1), 1-10.
- Euronews (2015). El cardo, una planta respetuosa del medio ambiente para fabricar bioplásticos. Recuperado de: https://es.euronews.com/2015/07/14/el-cardo-una-planta-respetuosa-del-medio-ambiente-para-fabricar-bioplasticos
- Gameiro, D. N. (2016). Engineered Microorganisms now able to directly produce Bioplastics for 3D-Printing. Recuperado de: https://labiotech.eu/industrial/carbios-pla-metabolic-pathway-bioplastic/
- Higuchi-Takeuchi, M., Morisaki, K., Toyooka, K., & Numata, K. (2016). Synthesis of high-molecular-weight polyhydroxyalkanoates by marine photosynthetic purple bacteria. Plos one, 11(8), 1-17.
- Lackner, M., Markl, E., & Grünbichler, H. (2018). Cyanobacteria for PHB Bioplastics Production: A Review.
- Martín, A. (2016). Crean una botella biodegradable fabricada a base de algas. Recuperado de: https://omicrono.elespanol.com/2016/03/botella-de-agua-biodegradable/
- Mathiot, C., Ponge, P., Gallard, B., Sassi, J. F., Delrue, F., & Le Moigne, N. (2019). Microalgae starch-based bioplastics: Screening of ten strains and plasticization of unfractionated microalgae by extrusion. Carbohydrate Polymers, 208, 142-151.
- O Ecotextiles (2012). Bioplastics – are they the answer? https://oecotextiles.wordpress.com/tag/bioplastic/
- Peters, A. (2016). You can eat this algae-based water bottle when you´re done with your drink. Recuperado de: https://www.fastcompany.com/3058190/you-can-eat-this-algae-based-water-bottle-when-youre-done-with-your-drink
- Ray, S., & Kalia,V. C. (2017). Biomedical Applications of Polyhydroxyalkanoates. Indian Journal of Microbiology, 1, 1-9.
- Yazan, D. M., Mandras, G., & Garau, G. (2017). Environmental and economic sustainability of integrated production in bio-refineries: The thistle case in Sardinia. Renewable energy,102, 349-360.
“Vivimos en una sociedad desechable. Es mil veces más
fácil tirar cosas que arreglarlas”.
Neil LaBute, cineasta, dramaturgo y guionista
estadounidense.
Gracias a vosotros ya me conocen en Novigrado, Ba Sing Se, la Cuidadela, Coruscant, Denerim, Diamond City, Ciudad República, Edoras, Desembarco del Rey, Isla Mema, Gotham, Carrera Blanca, Los Santos, Vulcano, Omicron Persei 8, Altdorf, Pandora, Vista Gentil, Hogwarts, Xadia, Muy Muy Lejano, Springfield, Trántor, Arrakis, Ankh-Morpork, Borduria, Menzoberranzan, Arkham, Fondo de Bikini, Udrogoth, Patoburgo, la Granja Animal y hasta en Elmore.
ResponderEliminarPandora será el planeta de Borderlands, ¿no? Espero que no sea el de los gatos azules. Aunque reconozco que me lo he pasado teta leyendo tu comentario.
EliminarTu fama llega hasta Ventalia, únete a los Capas de la Tormenta y juntos liberaremos Skyrim del Imperio.
EliminarUlfric, soy un Legado Imperial, ¿cómo te atreves a hablarme, traidor? Y si, Jack el Guapo, me referia al planeta de Borderlands.
EliminarYo antes era un aventurero como vosotros, pero un día me hirieron con una flecha en la rodilla.
EliminarEl la Academia de Oxenfurt no se habla de otra cosa, tus comentarios arrasan. Por cierto, Guardia de Carrera Blanca, yo podría ayudarte con tu rodilla, pásate por la clínica en el puerto de Oxenfurt para que te lo mire antes de que me manden al frente de Kaedwen.
EliminarEl artículo aborda de manera certera la preocupante problemática de la contaminación por plásticos, destacando su impacto negativo en el medio ambiente y la salud humana.
ResponderEliminar