![]() |
Íbón de Panticosa, Aragón (Fuente: Divulga_medioambiente) |
Durante la semana pasada se han vivido temperaturas de récord extremadamente bajas en muchos lugares del hemisferio norte, y no todo es por culpa del invierno, siendo bastante llamativa la cifra de -30 ºC que se ha llegado a vivir en la ciudad de Chicago (con una sensación térmica de -45 ºC) ¡Casi tanto frío como en la Antártida! Sin embargo, estos desorbitados datos nos hacen plantearnos una cuestión ¿cómo es posible que se alcancen estas temperaturas si se supone que el planeta se está calentando?
Aunque la lógica nos lleve a pensar que estos datos desmienten la existencia de un cambio climático, la realidad es que lo que hacen es confirmarlo. El término calentamiento global se refiere a que la temperatura promedio de la Tierra está aumentando a un ritmo preocupante, lo cual no tiene por qué significar que en ciertos lugares y momentos no se puedan alcanzar temperaturas especialmente gélidas. Es más, este aumento de la temperatura media es el origen de muchos fenómenos climáticos extremos, incluido el vórtice polar que azotó a EE.UU. y Canadá estos últimos días de enero.
La explicación a este fenómeno se debe a que sobre el Polo Norte se sitúa un ciclón de manera persistente (también hay otro sobre el Polo Sur, siendo este último más intenso) durante el invierno, llamado vórtice circumpolar, una gran masa de aire frío y a baja presión que se mueve en sentido contrario a las agujas del reloj y que permanece cerca del Ártico, más o menos contenido. Sin embargo, esta región se está calentando a un ritmo sin precedentes, casi el doble de rápido que las latitudes medias, donde se ubican, por ejemplo, Europa o EE.UU., por lo que la diferencia de temperatura entre ambas regiones es cada vez menor, provocando que el vórtice circumpolar sea más débil y extenso, desplazando las frías masas de aire hacia el sur.
El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) alertaba en octubre del año pasado que, si seguimos como hasta ahora, se prevé un aumento de la temperatura de 1,5 ºC por encima de los niveles preindustriales entre 2030 y 2050 (el objetivo fijado en el Acuerdo de París era no superar esta cifra en el año 2100), y los 20 años más cálidos registrados se han dado en los últimos 22 años. Por desgracia, y aunque queramos creer lo contrario, el calentamiento global es una realidad, y sus consecuencias ya las estamos viviendo, esta ola de frío solo es un ejemplo más, a la que hay que sumar una mayor frecuencia de otros fenómenos meteorológicos extremos.
Fuentes de consulta:
![]() |
Mapa de previsión de la variación en la media anual térmica del aire superficial para el año 2050 basándose en un escenario en el que no se adopte ninguna medida para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Este mapa ha sido el resultado de un estudio llevado a cabo por el Laboratorio de Dinámica de Fluidos Geofísicos (GFDL) de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica de EE.UU (NOAA) en 2007 (Fuente: GFDL, NOAA) |
Fuentes de consulta:
- Geophysical Fluid Dynamics Laboratory (GFDL), National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). Patterns of Greenhouse Warming. Recuperado de: https://www.gfdl.noaa.gov/patterns-of-greenhouse-warming-ar4/
- Laborde, A. (01 de febrero de 2019). Chicago, cuando hace más frío que en la Antártida. El País. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2019/01/31/actualidad/1548962212_983259.html
- The Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (octubre 2018). Global Warming on 1.5 ºC. Recuperado de: https://www.ipcc.ch/sr15/
- Westcott, B. (01 de febrero de 2019). Australia se sofoca por el calor extremo...y lo peor está por venir. CNN. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2019/02/01/australia-se-sofoca-por-el-calor-extremo-y-lo-peor-esta-por-venir/
“Yo de este asunto sé poco, pero mi primo que es físico supongo que sabrá. Y él me dijo: 'He traído aquí a diez de los más importantes científicos del mundo y ninguno me ha garantizado el tiempo que iba a hacer mañana en Sevilla'. ¿Cómo alguien puede decir lo que va a pasar en el mundo dentro de 300 años?”
Mariano Rajoy, expresidente de España (otro que confunde meteorología con climatología)
Esa frase célebre resume muy bien lo que es el calentamiento climático. Fin de la cita.
ResponderEliminarMe gustó este artículo porque aborda de forma clara y accesible una pregunta que muchas personas se hacen sobre el calentamiento global. Explica con datos y ejemplos concretos cómo el aumento de temperatura no siempre se percibe de manera uniforme, pero sigue teniendo efectos significativos en el clima y los ecosistemas. Además, me pareció muy valioso que desmonte mitos y ayude a comprender mejor la ciencia detrás del cambio climático. ¡Un texto muy bien argumentado!
ResponderEliminar